
Un equipo multidisciplinario de universidades chilenas y suizas utilizó los receptores RTK GNSS Reach RS+ de EMLID para fijar puntos, georreferenciar y catastrar los elementos relevantes para el estudio.
PARQUE NACIONAL LAGUNA SAN RAFAEL, CHILE. Fuertes precipitaciones y altas temperaturas son algunos de los factores que podrían incidir con mayor frecuencia en el futuro en el retroceso de los glaciares e inundación por desborde de sus lagos, a causa del cambio climático. Los Andes patagónicos son reconocidos como una zona de riesgo, debido a que la actividad de estos eventos ha venido en aumento, a la par que el turismo en la zona austral de Chile se encuentra en expansión.
Para identificar los peligros de la rotura de lagos glaciares en la población e infraestructura situados en las zonas aguas abajo, un grupo de investigadores de las universidades de Aysén, Católica (Chile), de Ginebra y de Lausana (Suiza), en colaboración con CONAF, realizaron un estudio en el Glaciar Exploradores, Región de Aysén.
A pesar de la falta de datos históricos sobre inundaciones, flujos de escombros, deslizamientos o avalanchas en la zona, este equipo buscó reconstruir un registro sobre la magnitud de los fenómenos hidrológicos y geomorfológicos. Para ello, entre otras cosas, se midieron los cambios de nivel en el glaciar y se analizaron los anillos de los árboles (dendrogeomorfología) en los bosques del valle Exploradores, con tal de ver la altura de los posibles daños sufridos por crecidas repentinas de agua.
Para llevar a cabo estas tareas, se utilizaron los receptores RTK GNSS EMLID Reach RS+. Así, se pudo establecer puntos de control que detectaran los descensos en las capas del glaciar. A su vez, se geolocalizó y catastró la posición de cada árbol muestreado y los perfiles topográficos transversales del río, con tal de mapear los elementos geomorfológicos más relevantes.
Alejandro Dussaillant, académico de la Universidad de Aysén que participó del proyecto, comentó que los resultados de esta investigación servirán para “entregar conocimiento a las comunidades y a los turistas aguas abajo sobre las precauciones necesarias respecto del riesgo de vaciamiento repentino de los glaciares”.
Asimismo, destacó que los receptores EMLID Reach RS+ tuvieron un muy bien rendimiento: “Poníamos la base en un punto alto y teníamos buena señal con el rover en el glaciar o en los bosques. Además, poseen una buena autonomía, por lo que no hay que traer baterías extras, y son livianos en el uso”.